URUGUAY:
Historia
Dios crea al hombre blanco, al indio y a la vaca. El hombre blanco llega América y trae a la vaca. El indio se come a la vaca. El hombre blanco se come al indio. La vaca se come al hombre blanco.
Sólo los dignos entrarán a el paraíso, si y solo si se van como vienen. En un lugar de Colonia Valdense nos encontramos con Don Cato, no se altere pingüino que es sólo una papelera, no se altere...
Período colonial
La historia de Uruguay gira en torno a sus primeros pobladores europeos: Las vacas. Un tal Hernandarias, venido de España, las dejó cuando pasaba por la zona, a que se reprodujeran, para que él y los suyos pudieran tener a mano un buena provisión de asado y dulce de leche cuando terminaran con su agotadora tarea de afanar toda la plata de Bolivia y el oro del Perú. Las vacas vivieron tranquilas por un tiempo, en total armonía con los pobladores autóctonos del lugar, los indios charrúas. Pero los portugueses, por su parte, agotados de drenar al Brasil, decidieron que a ellos tampoco les vendrían mal unas costillitas. Ahí fue que los españoles se acordaron de sus largamente olvidadas propiedades bovinas, echaron a los portugueses y se asentaron en la zona. Se creó entonces un delicado equilibrio entre españoles, vacas e indios, conocido como el Período Colonial. Se cree que también había negros, aunque no se los incluye en el esquema ya que, si bien se les concedió la libertad de morirse por la patria durante la Guerra Grande, su entrada a la historia les siguió vedada hasta el siglo XX, cuando se oficializó el carnaval y se profesionalizó el fútbol.
Revolución e Independencia
Pero resulta que los españoles tuvieron unos hijos adolescentes, llamados criollos, que miraban mucha televisión y querían ser tan rebeldes como sus héroes de las telenovelas. Como en esa época aún no eran conocidos como efectivos métodos de revuelta el sexo libre, la droga y el rock-and-roll, optaron por exigir la independencia de la corona española para administrar a sus vacas según su propio parecer. Así que echaron a los españoles.
Los argentinos dicen que Uruguay es una provincia argentina y eso no es cierto ya que Argentina le dio la independencia tras jugar un amistoso con Brasil (el árbitro/referí era inglés).
Muchos caudillos batallaron en la Barra Brava Oriental y son reconocidos por historicas frases "after hour":
Juan Antonio Lavavieja, otro que peleo por un lugar en la tribuna, siendo su mejor cantico el de "Carolina a la cama con mi sable en la mano". Las luchas siguieron porque los criollos se querian clavar a las porteñas y a las cariocas sin siquiera poner pa la birra o la cahipira y eso tenia bastante calentitos los argentinos y brasileros.
Con tanto alboroto y jodas , toda la región se puso golosa y vinieron a re-coger lo suyo los argentinos, los brasileros, y los ingleses. Los ingleses, con sentido práctico, se conformaban con llevarse las pocas monedas que los paisanos tenían, y para eso construían ferrovías, de manera de no olvidarse de ningún rinconcito del territorio. Los argentinos y brasileños, mientras tanto, se entretenían disputándose entre sí a quién le pertenecía el pedacito de tierra (el nuevo bulo), basando sus argumentos en límites imaginarios inventados durante sus abundantes delirios alcohólicos.
Un buen día, de un año tan bien determinado como la ubicación del país (¿1825, 1828, 1830?), la Barra Brava Oriental se transformó en un país independiente cuando un inglés de nombre Lord Pondsomby se cansó de las bobadas de los dos países vecinos mayores y, al mejor estilo patriarcal, dijo "¡Se acabó! ¡No es de ninguno de los dos! Ahora es mío..., eeeh, perdón, es un país independiente". Tal evento se recuerda como el Día de la Independencia, o El Taponazo. Los nuevos uruguayos eliminaron a los indios, y ahora podían pelearse tranquilamente entre ellos, caudillo va, cuchillo viene, mientras que no se les fuera la mano y no se faenaran demasiadas vacas, que siempre hay que guardar algo "pa la prósima parrilla". Hasta que llegaron las ovejas y ahí se acabó la joda, que "la oveja es un animal tierno, hay que quererlo, acariciarlo, tratarlo con cariño y respeto que si no, no da lana, che".
Cuando los criollos ya habian aniquilado a todos los charruas, y no tenian con quien pelear en su chacrita, le dieron manija a Brasil y Argentina pa meterle el peso al Paragay. Los Paraguascos, esos indios que estan el ombligo de America, eran conocidos por sus habitos de limpieza, ya que como todo lo que esta en un ombligo no se lava nunca y junta mugre. Asi se que largo la Guerra Grande, alla por el 1900, para limpiar de mugre el ombligo americano.
El Maracanazo
Típica estrategia de juego uruguaya...(¿y el Pato Celeste?)
En el año 1950, La selección uruguaya de fútbol derrotó a la selección brasileña en el estadio Maracaná, ganando así la copa del mundo. Por un extraño fenómeno físico que los investigadores aún no han podido explicar, la historia uruguaya se detiene al día siguiente. Desde entonces todos los días se festeja la victoria como se hubiese ganado ayer. Corren rumores de que la historia ha continuado sin que Uruguay logre otra victoria futbolística de importancia, pero todas las fuentes uruguayas lo niegan terminantemente. Hasta fecha actual el hermano menor pero mas desarrolladode Uruguay, no ha podido vencerlo en un juego local, ni en Maldonado, ni en ninguno destos lares. Hay también quienes afirman que Uruguay pasó más tarde por una época de guerrilla marxista y por un período de dictadura militar, pero según una amnistía en el 85 y un plebiscito realizado en el año 89, los uruguayos determinaron que "acá no pasó nada".
Geografía
No... dando vuelta el mapa tampoco aparece...
En algún lugar de la... eh, Uruguay... ¿Y eso dónde queda?
Salven las selvas tropicales de Uruguay...
— Alex , cantante de Maná, haciendo referencia a la flora del pais
La ubicación de Uruguay es incierta, aunque se sabe que tiene grandes montañas, glaciares, selvas, desiertos, cataratas, lagos (¡y hasta señales de vida!), según reveló el documental Sumergidos del investigador Steven Seagal. Una encuesta realizada por el ministerio de turismo en más de 20 países de alrededor del globo, ha revelado recientemente que para la opinión pública mundial, Uruguay se encuentra en algún lugar de México, Groenlandia, África o Nosabe/nocontesta. Sin embargo, los expertos de la ONU se debaten entre Sudamérica y los Alpes Suizos. Sus propios pobladores se dicen orientales, por lo que algunos especialistas aventuran que podrían ser de origen chino, información que no necesariamente aclare la ubicación geográfica del país, ya que chinos hay por todas partes. De lo que ninguna de las partes duda, es que el país se encuentra en el culo del mundo. Esto último ha llevado a ciertos especuladores a inferir que la localización exacta debe ser entre Argentina y Brasil, las dos grandes nalgas del continente sudamericano.
Según las maestras de primaria "Uruguay es una penillanura ligeramente ondulada, de clima subtropical húmedo y templado". Frases largas e incomprensibles como esta, son las que hacen que los alumnos piensen dos veces antes de llevarle una manzana a la maestra.
Economía
Un pesito más del fondo que hay lugar...
Aquí se puede ver una de las rutas de acceso al país.
La economía del Uruguay gira en torno a su principal producto: la vaca. Se exporta la carne, el cuero y la leche. Recientemente se ha considerado empezar a exportar también seso, pero para evitar la temida fuga de cerebros se exportan los de otros animales de menor categoría.
Dinámica económica del Uruguay:
1.Crisis
- Cuando los europeos y los gringos no están demasiado ocupados matando todo lo que se mueve a su alrededor y tienen tiempo para atender a sus propias vacas, la economía del Uruguay entra en recesión.
- Cuando una vaca estornuda demasiado fuerte la economía de Uruguay entra en recesión.
- Cuando alguien se agarra un hemorroide en Argentina la economía de Uruguay entra en recesión.
- Cuando a alguien le da dolor de tobillo en Brasil, la economía de Uruguay entra en recesión.
- Cuando los chinos deciden comer un grano menos de arroz (bueno sí, no todo proviene de la vaca, también tenemos arroz, soja y variados productos de verdulería barrial) la economía del Uruguay entra en recesión.
2.Solución
Se ruega al Fondo Monetario Internacional que brinde su ayuda a Uruguay por sus tan responsable política fiscal, de seguir endeudándose hasta la médula con el banco y pagarle puntualmente. El FMI accede.
3.Vuelta al punto 1.
Política
Presidente Chavez y Miss Uruguya, en una conferencia acerca de las plantas de maquillaje europeas L'oreal
Problemas tenemos todos
El sistema de desgobierno uruguayo se basa en una memocracia grouchista lesbinista, siendo el actual prescindente del régimen Tegarké Pajez sucesor de George Mocoflojo.
La actual situación política es algo complicada de entender, y para ver como los distintos partido políticos han acomodado el cuerpo dependiendo de la situación económica/social/electoral se debe hurgar profundo en la historia. Como no es de interés debatir largo y tendido sobre esto, este es un plano básico (para tontos, vamos) de fácil entendimiento:
Por un lado está el Partido del Chapulín Colorado de corte centralista y de ideologías varias. También se puede decir que alberga en su seno (esto es una falacia, porque son todos viejos carcamanos, el único seno que se puede ver es el de Magurno) a varias agrupaciones de ideología similar, como "La 15 y cuando se vaya JB vamo' a poder levantar 3 puntos"; "El Cloro Bashista" y algunas más, como "Brisqueada Falo y Falo". Entre sus figuras más notables cuentan con Jorge Batlle, ex presidente y ávido devorador de milanesas; Julio María Sanguinetti, conocido mundialmente por ser la única persona en el mundo que puede lijar muebles con sus cejas; y finalmente Washington Abdala que lo único que tiene de importante es ser un mamadera.
Por otro lado, se encuentra el Partido Nacional más que Blanco, blanco Nevex de corte antártico-nacionalista, ruralista, masollerista y de oposición virtual. Son famosas sus "caballadas" hechas exclusivamente en 4x4 y por la campechanidad de algunos de sus integrantes que sale a relucir solo cuando se encuentran en zonas rurales y que mágicamente desaparece en ciudades. Algunos de sus integrantes son Jorge "donde mi mujer diga algo la surto" Larrañaga que sufría un problema de bocapapismo solucionado justo a tiempo para la campaña electoral; Luis Alberto Meaenlacashe conocido por ser el tiro rápido del partido y por su afición a empinar el codo.
Este peculiar panorama se complementa con el, difícilmente pronunciable Frente Amplio-Encuentro Progresista-Nueva Mayoría-Rejunte de Comités de Base-Feudo del Pepe-Dos por Día y Verá que Puede que, como su nombre indica, es una coalición de entidades políticas de izquierda como el "Partido Cosmounita", "Partido Casmunista", el "Movimiento de Penetración Papilar", "Vertiente Ponsombysta", el "Nuevo Espacio que Está Salado pero Salado Bien" y el "Partido Zoocialista". Este rejunte de ideologías hace que el partido, que actualmente se encuentra en el poder, tenga discrepancias hasta para definir las reglas del truco. Es bastante imposible nombrar a todas las figuras de este partido por ser una cantidad bastante impresionante, y porque muchos de ellos apenas son figuritas. Es de destacar en este joven partido la ostensible ancianidad de sus cuadros dirigentes cuestión que ha llevado a un aumento del 5% los gastos del Poder Ejecutivo por el rubro pañales geriátricos.
Cultura
Bo, flaco, una fuerza pa la entrada? unas chapas pal vino?
La cultura del Uruguay gira en torno a dos elementos esenciales: el fóbal y la vaca. Desde la tierna infancia los uruguayos son entrenados en la poesía vacuna. Un buen ejemplo es el siguiente típica redacción escolar:
La vaca habita en la pradera.
La vaca da carne, leche y cuero.
La vaca tiene ubres muy grandes.
La maestra es una vaca.
Sobre el fóbal, el niño uruguayo es sometido a continúas torturas psicológicas y cardíacas. Se estima que la expectativa de vida de los uruguayos amantes de este deporte (o sea el 98% del país) sería de 10 a 15 años más si este deporte les fuera indiferente. Hasta los 90`s por lo menos tanto sufrimiento daba sus réditos (se recompensaba con gratos mometnos de alegría) pero de allí a la actualidad el sufrimiento solo desemboca en fallas en la actividad cardíaca y en frustraciones y traumas emocionales. El uruguayo, desde su más tierna infancia le es inculcado que los partidos de fobal no se pueden ganar comodamente. Si no hay sufrimeinto hasta el último segundo, el triunfo carece de sentido y de validez. Si por ejemplo se va ganando 1 a 0 nunca, pero nunca debe hacerse otro gol, hay que hacer que a algun jugador le saquen tarjeta toja y sacar a todos los atacantes del equipo suplantandolos por siniestros y oscuros centro-jases. Siempre el corazón debe terminar en la boca. El pequeño uruguayo también desde que tiene uso de la razón (desde antes incluso) aprende que es una tibia y que es un peroné aunque por el tipo de fractura y/o quebradura expuesta que aprende a proporcionar el uruguayo (la popular "fractura de tibiaiperoné"), por lo general cree que tiba y peroné son un hueso único y no dos diferentes.
Principales actividades culturales
- Rememorar antiguas victorias futbolísticas.
- Jugar al fubol
- Hacer un asadito
- Escuchar el mismo programa de radio todos los días. Especialmente en horario de trabajo.
- Hacer huelgas. Así pueden escuchar el mismo programa más cómodamente de sus casas.
- Tomar mate.
- Opinar. Nada de lo humano (o de los sobrenatural) les es ajeno, sea física cuántica, la cuadratura del círculo o el Gran Hermano de los porteños. Sus temas predilectos son historia del fóbal, fóbal actual, política nacional e internacional, medicina y como hacer vacas asadas.
- Jugar al fubol
- Discutir si el tango y Gardel son uruguayos o argentinos
- Tomar mate.
- Emigrar.
- Tomar mate.
- Hacer malabares en las esquinas.
- Jugar un fubol 5
- Calcular las chances matemáticas de clasificar al próximo mundial de fútbol.
- Y Tomar mate.
Deportes
Clásico hincha de Peñarol
El principal deporte en el pequeño país, es el fútbol (o balompié para los béticos), concentrado en la megalópolis de Montebodrio, donde residen 13 de los 12 equipos del campeonato. Estos equipos, normalmente muy tomados en cuenta en la copa Libertadores, suelen dejar ganar los torneos normalmente a Nacional o Peñarol. Como excepción que confirma estas reglas está el equipo de Rocha, que ganó el clausura del 2005 gracias al apoyo técnico y moral de su mascota: la vaca.
Un cuadro futbolero interesante en Muruguay es el Club Nacional de Fulbol, creado por la fusión de 2 clubes en mayo de 1899: Montebodrio Fobal Clu y Murugay Athletic(para zafarse de la DGI, dar quiebra a los otros clubes y afanarse la guita). Desde ese momento se formó un club al que luego llamarían los "bolsos o bolsilludos" por todos los que se llevaron llenos de guita. Una de las historias mas famosas de este club es la de "Adonde Portes" que cuando le pasaron la factura por jugar mal y le dijeron: "M'hijo you are fired" se pego un tiro en el medio del terreno de juego diciendo "Por Nacional y la conchatumadre DGI"
Desde su fundación (Y la fundicion de los otros clubes en 1899) quedo registrado como el DECANO del fútbol del Muruguay (por hacer fraude a la DGI) hecho que quiso imitar su archirival Peñarol en 1913 y adjudicarse el historial de fraudes de su cuadro sucesor pero no tuvo tanto suceso.
Otro deporte muy seguido en la república smart, es el de hincha de Peñarol, debido en parte a que casi la mitad de habitantes son de este equipo, lo que sugiere que casi la cuarta parte de Uruguay, es una drogadicta y una alcohólica[1].
Se dice que la cantidad de hinchas de Peñarol es similar a la de Nacional, pero últimamente Peñarol, a pesar de la calidad de sus jugadores, como los habilidosos Osram Polvo (de brillante paso por el fútbol inglés en el glorioso Charlton Atlethic, siendo figura a nivel mundial) y Paolo tacosaltos Monteo, no puede ganar un torneo, y se le da por quedar ultimo, y estar afuera de la libertadores. Dado los resultados deportivos, dicho club tuvo solicitar ayuda de los jueces, haciendo arreglos previos -como nuestros hermanos de la Argentetina- para poder ganar algun partido.
Notas
- ↑ Datos ofrecidos por el excelentísimo colegio científico Bolsilludo de Montebodrio.
¿Sabías que...
- ...Uruguay es el país con menor cantidad de seres humanos por vaca?
- ...a cada vaca le corresponde nada más que 0.21 personas?
- ...el carnaval se festeja durante todo febrero, mitad de marzo y todo el resto del año?
- ...el mate es uruguayo?
- ...en proporción un plancha gana mas en un semaforo, que un empleado de una multinacional, y no aporta para los "beneficios sociales"?